Tecnologias De Informacion, Nuevas Formas De Hacer Cosas Viejas

Las tecnologías de información son maravillosas, y estar en contacto con personas que manejan información que nos interesa nos permite enterarnos de excelentes fuentes. Una de las personas que sigo en Twitter es Manuel Gross y en su blog encontré la siguiente nota de Raquel Ferrari.

Decíamos en un articulo anterior de las enormes posibilidades de lograr negocios rentables con medios online, aunque por el momento las empresas se resisten a dar el paso del cambio.

Pero quieran o no las empresas de marcas reconocidas y no tan reconocidas ya están en los medios sociales, de mano o boca de sus clientes, de modo que Querida empresa no le des la espalda a la Web 2.0

Organizaciones y social media: Nuevas formas de hacer viejas cosas

Para la mayoría de las organizaciones hay cuatro obstáculos a la hora de abordar la cuestión de la social media:

1) No entender que son
2) No reconocer su potencial
3) Pasar por alto sus riesgos
4) No tener claro que recursos asignarle

De lo que se trata es de asumir un nuevo punto de vista en el cual se acepte esta nueva tecnología de información y se la tome como una forma de avanzar:

a) cambiar el equilibrio de poder
b) asumir un porcentaje de pérdida de control
c) entender la productividad desde otra perspectiva
d) visualizar la social media más como un “cuando/y” que como un “si/o”.

Algunas ideas:

Los responsables de las organizaciones deberían reconocer que los beneficios de asumir la equidad en las relaciones laborales que promueven la social media serán beneficiosos en un contexto de cambio, en el que fortalecer las relaciones laborales con los empleados abrirá nuevos canales de comunicación.


Desarrollará y promoverá las marcas personales a la hora de definir perfiles, incrementará el cuidado por el capital humano y atraerá a los más talentosos.

Aunque como gerentes no siempre sea posible influir en las conversaciones que hay en las redes, lo más inteligente es participar en esas conversaciones y responder de una manera apropiada y positiva.

La sensación de pérdida de control, habitual en las redes sociales, es una paradoja, porque en realidad, crea la oportunidad de mayor participación en la conversación de temas que pueden ser muy importantes para la empresa.

Sobre todo si la conversación es negativa o se refiere a quejas; y la experiencia no es placentera, la oportunidad de aprender permite ver mejor esa realidad, compartir información clave y crear la necesidad de cambio favorable.


Visualizar a la social media más como un “cuando/y” que como un “si/o”: el gerente necesita identificar a la social media como una ayuda para conseguir metas estratégicas e incorporarlas a las iniciativas sociales que den beneficios a la empresa.

La cultura de la social media en la empresa condicionara también la tecnología a implementar en la gestión de perfiles de los usuarios (empleados), maximizando la eficiencia y la eficacia y mejorando la productividad.

El impacto de la social media ya esta presente en las organizaciones, estén o no presentes sus directivos o empleados. Y la preocupación de permitir o no, a los empleados, de conectarse en redes como LinkedIN, Twitter o FaceBook suena a un pretexto imposible de sostener.

Los que quieren perder tiempo, no necesitan las redes sociales para hacerlo. Pueden lograrlo usando el teléfono, hablando con los compañeros, jugando solitario o abusando de la máquina de café, etc.

Hay evidencia empírica que indica que tomarse pequeños un tiempo libre durante la jornada laboral para chequear la propia cuenta en las redes incrementa la productividad.

Las tecnologías de información de la social media puede y debe integrarse en prácticamente todos los aspectos del funcionamiento de la organización. Visualizarlas como iniciativas “libres” provocará reconocer el valor que tienen las personas, y podría aminorar costos a mediano plazo.

Temas relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir